Conversando con Christina Gestrin

Entrevista: Christina Gestrin sobre los retos digitales y las oportunidades del sueco en Finlandia

Christina Gestrin, Secretaria General de la Folktinget, la Asamblea Sueca de Finlandia, y ex diputada finlandesa, lleva mucho tiempo defendiendo los derechos de la población suecohablante de Finlandia. En su función, Gestrin trabaja para garantizar que los servicios digitales y las herramientas del sector público sean inclusivos e igualmente completos para los dos principales grupos lingüísticos de Finlandia. A pesar de que el sueco es una de las dos lenguas oficiales del país, a menudo se pasa por alto en el ámbito digital. En esta entrevista, Gestrin, que también intervendrá en el próximo 8º Foro de Regiones Minoritarias Europeas (26 y 27 de noviembre de 2024 en San Sebastián/Donostia, País Vasco), explora los riesgos y oportunidades que la digitalización supone para las lenguas más pequeñas y esboza las medidas necesarias para promover la sostenibilidad de las lenguas minoritarias en la era digital.

¿Podría describir brevemente su función en el Folktinget y sus principales objetivos en apoyo de los derechos lingüísticos?

Soy Secretaria General de la Folktinget, la Asamblea Sueca de Finlandia. Nuestra misión es salvaguardar y promover los derechos e intereses de la población suecohablante de Finlandia. El Folktinget opera a través de líneas políticas, con todos los partidos parlamentarios comprometidos en actividades en lengua sueca participando en la organización. Además, el Folktinget comparte buenas prácticas y promueve el bilingüismo en Finlandia. Periódicamente elaboramos informes sobre la situación de la lengua sueca en Finlandia, centrándonos en el seguimiento de la aplicación de los convenios del Consejo de Europa sobre lenguas y minorías.

Usted ha comentado un estudio realizado por Markus Söderman sobre el panorama digital en Finlandia. ¿Podría compartir con nosotros algunas de las principales conclusiones de este estudio, en particular las relativas a los riesgos y oportunidades que la digitalización y la inteligencia artificial presentan para las lenguas más pequeñas?

El estudio se centra en los sitios web de empresas privadas y ayuntamientos del sector público, y examina hasta qué punto tienen en cuenta el sueco -la más pequeña de las lenguas oficiales de Finlandia- en el diseño de sus sitios web. Al crear sitios web bilingües, es importante tener en cuenta desde el principio las necesidades de ambos grupos lingüísticos para garantizar que las páginas sean igual de completas, fáciles de usar y fiables. Cuando los ayuntamientos desarrollan sitios web y servicios digitales, es importante que los iconos lingüísticos sean fáciles de encontrar y que sea fácil navegar entre el finés y el sueco.

También puso de relieve ejemplos tanto exitosos como menos exitosos de soluciones de sitios web bilingües. Mientras que las empresas privadas pueden elegir si quieren llegar tanto a finlandeses como a suecos, los ayuntamientos tienen la obligación legal de ofrecer servicios e información en ambas lenguas oficiales. Sin embargo, las herramientas digitales y los sitios web suelen dar prioridad a la población de habla finlandesa, y las traducciones al sueco se ofrecen más tarde. Además, el dominio de primer nivel (TLD) suele estar en finés aunque el municipio sea oficialmente bilingüe.

¿Qué problemas concretos ha observado a la hora de garantizar la inclusión digital de los suecohablantes en Finlandia?

Las organizaciones municipales y estatales no siempre ofrecen en sus sitios web tanta información completa en sueco como en finés. En consecuencia, los suecohablantes de Finlandia tienden a utilizar menos servicios digitales porque no siempre encuentran fiable y precisa la información de los sitios web en sueco. Además, el diseño de estos sitios web a veces dificulta encontrar las páginas en sueco.

En su opinión, ¿cómo pueden la digitalización y la IA mejorar la visibilidad y los derechos de las lenguas minoritarias?

Las tecnologías de apoyo a las lenguas minoritarias a través de la IA están aún en sus primeras fases. Existen proyectos que utilizan la IA para la traducción y transcripción rápidas desde y hacia lenguas minoritarias, pero el desarrollo de estas herramientas es costoso y requiere la colaboración entre los sectores público y privado. El corpus utilizado para entrenar estas herramientas de IA debe incluir mucho material en la lengua minoritaria, teniendo en cuenta dialectos y otras variaciones. Por tanto, se trata de financiar y aplicar políticas de apoyo a las herramientas de IA para lenguas minoritarias. En la actualidad, la IA se utiliza principalmente para las lenguas más habladas.

Por ejemplo, la tecnología de IA podría servir de puente entre los profesionales médicos suecohablantes y los pacientes suecohablantes. Para ello, hay que recopilar datos detallados sobre la experiencia de los profesionales médicos, su dominio del idioma y las necesidades lingüísticas de los pacientes. Además, cuando se contraten programas de atención al cliente del sector público, es esencial garantizar que se tengan en cuenta los derechos lingüísticos y se incluyan en los criterios de contratación.

¿Qué pasos fundamentales son necesarios para garantizar la sostenibilidad de las lenguas minoritarias en la era digital?

Los pasos clave incluyen:

  • Cooperación entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado;
  • Políticas que tengan en cuenta los derechos sociológicos, tecnológicos y lingüísticos;
  • Recursos para financiar la investigación y desarrollar tecnología y herramientas de IA para las lenguas minoritarias;
  • Disposiciones legislativas que obliguen a ofrecer servicios digitales en lenguas minoritarias al mismo tiempo que en las lenguas mayoritarias. Los servicios digitales deben ser igual de fiables y completos en ambas lenguas.

Además, es importante reconocer que siempre habrá personas que no puedan utilizar los servicios digitales. Garantizar la accesibilidad a los servicios esenciales para todos, independientemente de su capacidad para utilizar plataformas digitales, sigue siendo importante.

Otros recursos: